Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un prueba práctico que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia mas info aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *